
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La ayuda estatal se actualiza según el último registro de inflación del Indec; cómo queda cada prestación según el nivel de ingresos.
PAIS29/10/2024Los titulares de las Asignaciones Familiares por Hijo (SUAF) que distribuye la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) reciben un aumento en noviembre, producto de la actualización que se realiza en referencia al índice de inflación de septiembre publicado por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
En noviembre se aplica una suba del 3,47%, en concordancia con el aumento de precios registrado en septiembre, que fue del 3,5%. La medida fue oficializada a través de la Resolución 990/2024 de la Anses, que fue publicada en el Boletín Oficial y especifica los nuevos montos y rangos para cada prestación.
De esta manera, las Asignaciones Familiares de noviembre, al igual que otras prestaciones sociales que distribuye el organismo previsional, aumentan respecto del valor de referencia del mes anterior.
Para el cálculo de las Asignaciones Familiares por Hijo, primero, es preciso conocer la escala de ingresos que determinará el valor exacto percibido en el mes. Estas prestaciones están destinadas a los trabajadores en relación de dependencia registrados y a los titulares de la ley de riesgos del trabajo, monotributistas, trabajadores temporarios y rurales, titulares del sistema previsional, entre otros; y con esta actualización se modifican los rangos y montos mensuales.
El valor de la prestación depende del nivel de ingresos del grupo familiar, que consiste en la suma de todos los ingresos de los integrantes del grupo familiar. En tanto, también es necesario que ninguno de los integrantes de manera individual supere el tope, porque se excluye del cobro de asignaciones familiares a todo el grupo familiar.
En este sentido, así quedan las Asignaciones Familiares en noviembre 2024
Asignación Familiar por Hijo
Asignaciones Familiares por Hijo con discapacidad
Ayuda Escolar Anual
Ingreso Grupo Familiar hasta $3.724.368: $120.990
Ayuda Escolar Anual para Hijo con discapacidad
Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF): $120.990
Cónyuge
IGF hasta $3.724.368: $11.015
Maternidad
Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el cálculo depende de la remuneración bruta
Asignaciones de Pago Único
Prenatal
Fuente: La Nación
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.