
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El Gobierno implementó ajustes en los nutrientes críticos considerados para los sellos y endureció las normas de promoción dirigidas a niños y adolescentes.
PAIS27/12/2024La ANMAT introdujo cambios significativos en el Manual de Aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal, vigente desde mayo. A través de las disposiciones 11378/2024 y 11362/2024, el cálculo de nutrientes críticos como grasas, azúcares y sodio se limita ahora únicamente a los ingredientes añadidos, excluyendo los intrínsecos de los alimentos.
Por ejemplo, alimentos como las mermeladas deberán informar el azúcar añadido durante su producción, mientras que productos con grasas intrínsecas, como manteca, evitarían ciertos sellos si no incluyen aditivos adicionales. Este cambio busca adaptar la normativa a estándares internacionales y ofrecer mayor claridad al consumidor.
En cuanto a la promoción, se reforzaron las prohibiciones para productos con sellos de advertencia dirigidos a menores de 16 años. Quedan vetados elementos publicitarios como personajes infantiles, colores llamativos y sonidos diseñados para captar su atención.
Las empresas deberán cumplir estas normas de manera inmediata, sin plazos adicionales para adaptar sus rótulos. Según fuentes oficiales, esta medida responde a reclamos de la industria alimentaria para evitar etiquetas en productos donde los nutrientes excesivos son parte intrínseca del alimento.
El objetivo es mejorar la transparencia en la información nutricional y fomentar hábitos alimenticios más saludables. Estas disposiciones refuerzan el derecho de los consumidores a acceder a datos claros y promueven un enfoque responsable en la promoción de alimentos.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.