El empleo en negro es del 42%, pero sube al 62% entre cuentapropistas

El trabajo informal afectaría a más de 9 millones si se extrapola el dato a nivel país. Los más afectados son jóvenes, mujeres y los que trabajan por cuenta propia.

PAIS15/04/2025Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
multimedia.normal.9a5c2a87b8deada6.bm9ybWFsLndlYnA=

La informalidad laboral en Argentina alcanzó al 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos del país, en el cuarto trimestre de 2024, según el último informe del Indec elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). 

El dato oficial muestra una leve suba respecto al mismo período del año 2023(41,4%), y un pequeño descenso respecto del tercer trimestre de 2024 (42,6%).

Esto significa que más de 5,7 millones de personas trabajan sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales, según el relevamiento de la EPH que difundió el Indec.

Sin embargo, si se extrapola a la población total del país, esto implicaría que de 21.509.912 trabajadores, unos 9.034.163 se encontraría en condiciones de informalidad y los 12.475.749 restantes corresponderían a quienes tienen un empleo registrado, con aportes jubilatorios y obra social.

El informe destaca que el fenómeno no es homogéneo: afecta con más fuerza a jóvenes, mujeres y trabajadores independientes. Entre las personas menores de 29 años, la tasa de empleo informal se dispara al 58,7%, frente al 36,5% entre quienes tienen 30 a 64 años y el 49,5% de los ocupados que tienen o superan los 65 años. En la subdivisión por género, las mujeres siguen siendo las más afectadas ya que la informalidad llega al 43,4%, frente al 40,9% en varones.

Por tipo de ocupación, los trabajadores por cuenta propia son el grupo más afectado, con una informalidad del 62,4%, frente a los asalariados (36,1%) y los patrones (19,7%).

Cuando se hace foco en el sector o actividad, el servicio doméstico es que presenta el nivel más alto de informalidad (77%), seguido muy de cerca por la construcción (76,6%), mientras que un escalón más abajo se encuentra el comercio (51,9%). Los tres constituyen los sectores históricamente vinculados al trabajo precario y con escasa fiscalización.

El análisis del Indec también revela que el 21,6% de las personas con empleo informal se desempeña en unidades económicas del sector informal (es decir, no registradas oficialmente), mientras que un 11,8% lo hace incluso en el sector formal, lo que evidencia prácticas irregulares dentro de empresas formalizadas.

En el caso del trabajo asalariado, el 35,8% de los ocupados no tiene aportes jubilatorios. De ese grupo, casi el 84% directamente no realiza ningún tipo de aporte.

A lo largo de 2024, la tasa de informalidad mostró leves oscilaciones pero se mantuvo alta, cerrando el año con solo una décima menos que en el tercer trimestre.

El informe también advierte sobre la persistencia de prácticas parcialmente informales dentro del empleo registrado: un 3,8% de los asalariados formales cobra solo una parte de su sueldo por recibo. 

Se refuerza la idea de la reforma laboral

La confirmación de que al menos en el último año la Argentina no pudo hacer retroceder la informalidad en el mercado laboral, llegó en un momento crucial y reflota la idea de la reforma laboral.

Estos cambios en el mercado del trabajo son impulsados por el gobierno de Javier Milei, tanto que el año pasado, una parte de ellos fueron aprobados por el Congreso a través de la ley Bases (por ejemplo, los cambios en las indemnizaciones por despido, ampliación del período de pruebas, eliminación de multas por trabajo no registrado, entre otros).

En el último staff report del Fondo Monetario Internacional, elaborado para dar luz verde al nuevo acuerdo por US$20.000 millones, el organismo también señala la necesidad de que Argentina avance francamente con la reforma laboral.

WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.12.54 AM (1)

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
Gn8Wk0TXYAAlVPu

Hoy es el tercer paro de la CGT en contra del gobierno de Javier Milei

Redacción
PAIS10/04/2025

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó una medida de fuerza de 36 horas y un paro general de 24 horas para hoy jueves 10 de abril. En Metán no hay bancos, la Municipalidad permanece cerrada y la atención está restringida en la mayoría de las oficina. En el sector docente la adhesión es alta.

Lo más visto
nota-prevenir-gripe

Hay alerta en Salta por la circulación de la llamada “gripe de Hong Kong”

Redacción
SALUD21/04/2025

Se trata de un subtipo no habitual de gripe. Hay un aumento de casos y mucha circulación viral, según informaron. El alerta roja sanitaria declarada hace dos días en Bolivia, genera preocupación en los profesionales médicos argentinos. Como provincia limítrofe, Salta corre el riesgo de registrar el ingreso de la influenza A, mucho más rápido que el resto del país.