
Cinco jornadas reunirán a escritores, artistas, editoriales y público en una edición histórica de entrada libre y gratuita.
La Provincia despliega su riqueza cultural con libros, música y poesía en la feria de habla hispana más grande del continente. Conocé cómo continúa la programación en la Rural.
CULTURA02/05/2025Salta vive días de intensa actividad cultural en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, consolidándose como uno de los polos literarios más destacados del país. En el stand de la Provincia, compartido con el Norte Grande, se desarrollan presentaciones de libros, recitales de música y poesía, charlas y talleres que celebran la diversidad de voces salteñas.
Continuan las actividades con un conversatorio sobre Educación Intercultural, donde Yamila Sánchez de UNICEF Argentina, Celia Rosemberg del CIIPME/CONICET y Florencia Ciccone del IMHICIHU/CONICET analizaron los desafíos actuales. Por la noche, la música y la poesía se unirán de la mano de Juan Ahuerma y Rodrigo Moro.
Hoy, se destaca la participación de Carmen Lucía González con juegos didácticos de matemática. Más tarde, las Tertulias de Juana Manuela Editorial reunieron tres géneros literarios y culminaron con la presentación de "Niac tité, el titaterrestreté" de María del Milagro Herrera y una antología poética a cargo de Lucho Ponce.
Mañana, Horacio Sánchez presentará "Colonia Santa Rosa - La gran Obra de Robustiano Manero", considerada la última ciudad en América fundada por españoles. Luego, Juan Páez compartirá su obra "Background" y María del Milagro Herrera presentó su libro de poemas "Póstuma- Desde mi sepultura".
El domingo 4, Pablo Chireno ofrecerá "Vamos a la Ronda", una propuesta musical para la educación inicial, mientras que por la noche se presentarán "Antología Poética - Voces de Salta" y "Coronel Mayor Bonifacio Ruiz de los Llanos, el intrépido" de Marcelo Ruibal.
El lunes 5, el grupo Micrósfera presentará "No te distraigas", una obra coordinada por María Belén Alemán y José Luis Bulacio, cerrando una semana de intensa actividad.
Salta llevó a la feria más de 200 escritores, 250 novedades editoriales y 1.100 libros exhibidos, reflejando la fuerza y el dinamismo de su industria editorial. Durante todos los días del evento, el stand de Norte Cultura también alberga presentaciones de libros, con la participación de más de 35 autores salteños.
“El stand de Salta posee un auditorio que permite la realización de múltiples actividades. La convocatoria fue amplia y permitió integrar una agenda que destaca la producción literaria, musical y artística de la provincia”, destacó Diego Ashur, secretario de Cultura. A su vez, el subsecretario de Gestión Cultural, Dallacaminá, señaló: “Salta es una provincia insignia en esta feria internacional. La calidad, cantidad y diversidad de nuestras producciones culturales crecen año tras año, y la respuesta del público lector ha sido extraordinaria desde la primera jornada. Esta presencia nos exige mantener un alto nivel de gestión para seguir mostrando lo mejor de nuestra cultura”.
La participación salteña en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no sólo consolida su lugar como cuna de talentos, sino que también invita a nuevos lectores a descubrir la vitalidad creativa que define a la provincia.
Cinco jornadas reunirán a escritores, artistas, editoriales y público en una edición histórica de entrada libre y gratuita.
Compositores argentinos podrán estrenar su obra con la Orquesta Sinfónica de Salta. La convocatoria premiará con la interpretación, publicación y difusión de la obra ganadora. Hay tiempo para participar hasta el 15 de septiembre.
Un año más, Ariel Maidana, Tomasa Dorado, Delia Cruz y Celia Aramayo se suman a una de las ferias más importantes del país para mostrar al mundo la calidad y belleza de la artesanía salteña.
Con una emotiva puesta en escena, música en vivo y un despliegue sin precedentes, la provincia de Salta celebró el estreno de su primer musical folklórico dedicado al General Martín Miguel de Güemes.
Durante junio, en el mes de homenaje a la Gesta Güemesiana, el Museo Güemes atrajo a personas con sus actividades culturales, educativas y tecnológicas. La muestra itinerante en Guachipas, pensada especialmente para estudiantes, amplía el alcance del museo más allá de la capital salteña y continúa abierta al público hasta el 24 de junio.
Sus canciones y composiciones han sido un símbolo de la identidad cultural de la región, y su música sigue siendo un referente importante para las nuevas generaciones.