Brote de dengue en Metán: ¿Cómo saber si una persona tiene la enfermedad?

La enfermedad transmitida, principalmente, por el mosquito Aedes aegypti puede provocar desde cuadros febriles leves hasta formas más graves. Qué dicen los especialistas sobre la vacunación y cómo prevenir la enfermedad

SALUD26/02/2024RedacciónRedacción
dengue-1-3

El dengue, la enfermedad viral transmitida en América Latina principalmente por el mosquito Aedes aegypti, se manifiesta “típicamente en climas tropicales y subtropicales de todo el mundo, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El virus tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4. La infección por uno de ellos proporciona inmunidad a largo plazo contra el serotipo en cuestión e inmunidad transitoria contra los demás serotipos, y las infecciones secundarias por serotipos distintos aumentan el riesgo de sufrir síntomas graves”, señalan desde el máximo ente sanitario internacional.

 En ese sentido, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierten que “el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema”.

¿Qué le pasa a una persona cuando tiene dengue?
El análisis de la OMS indica que la mayoría de las infecciones por dengue “solo provocan un cuadro febril leve o ningún síntoma”. Sin embargo, la entidad sanitaria advierte que algunas personas pueden presentar “un cuadro grave con choque, hemorragias intensas o afectación grave de órganos. Esta fase suele iniciarse tras la desaparición de la fiebre y va precedida de signos de alarma como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, hemorragia gingival, acumulación de líquidos, letargo o agitación, y hepatomegalia”.

En tanto, desde Mayo Clinic postulan que el “dengue leve puede ocasionar fiebre alta y síntomas similares a la gripe”, mientras que una de las formas graves, también llamada ‘fiebre hemorrágica del dengue’, puede ocasionar sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial (choque) y la muerte”. En tanto, hay pacientes que, por su parte, no tienen ningún síntoma.

¿Cuánto dura el dengue?
“Es posible que cuando se presenten los síntomas se los confunda con otras enfermedades, como la gripe. Suelen comenzar de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado. La fiebre del dengue causa una fiebre alta de 40°C y cualquiera de los siguientes signos y síntomas: dolor de cabeza; dolores musculares, óseos o articulares; náuseas; vómitos; dolor detrás de los ojos; glándulas inflamadas y sarpullido”, añaden los expertos de Mayo Clinic. Y detallan que la mayoría de las personas se recupera en el lapso aproximado de una semana.

De todas formas, desde el centro de salud estadounidense aclaran que hay “signos de advertencia que suelen comenzar uno o dos días después de que la fiebre desaparece y pueden incluir dolor intenso de estómago; vómitos persistentes; sangrado de las encías o la nariz; sangre en la orina, las heces o los vómitos; sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón (hematoma); dificultad para respirar o respiración rápida; fatiga; irritabilidad o inquietud”.

¿Cómo se debe tratar a una persona con dengue?
En MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, plantean que no existe “un medicamento específico para el dengue”. Y sugieren que la “mayoría de las personas mejoran después de más o menos una semana”. No obstante, plantean que en cualquier caso es necesario consultar a un profesional de la salud y mencionarle cualquier viaje reciente que se haya realizado (si no se trata de una zona endémica), descansar tanto como sea posible.

Asimismo, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan “acetaminofeno (también conocido como paracetamol) para controlar la fiebre y aliviar el dolor”, al tiempo que advierten: “No dé ibuprofeno, aspirina ni medicamentos que contengan aspirina”. Por otro lado, si el paciente presenta un cuadro de dengue grave, a menudo hay que hospitalizarlo.

En esa línea, la OMS detalla: “Aunque no hay ningún tratamiento específico para el dengue, el diagnóstico precoz, la detección de los signos de alarma de dengue grave y la atención clínica adecuada y oportuna son fundamentales para reducir el riesgo de que el cuadro se agrave y pueda causar la muerte”.

Infobae

Te puede interesar
nota-prevenir-gripe

Hay alerta en Salta por la circulación de la llamada “gripe de Hong Kong”

Redacción
SALUD21/04/2025

Se trata de un subtipo no habitual de gripe. Hay un aumento de casos y mucha circulación viral, según informaron. El alerta roja sanitaria declarada hace dos días en Bolivia, genera preocupación en los profesionales médicos argentinos. Como provincia limítrofe, Salta corre el riesgo de registrar el ingreso de la influenza A, mucho más rápido que el resto del país.

a6448a-cd47c4hemofilia

La hemofilia es hereditaria pero no contagiosa y dura toda la vida

Redacción
SALUD17/04/2025

El 17 de abril es el Día Mundial de la Hemofilia, enfermedad hereditaria y poco frecuente, que afecta mayormente a los varones y en proporción mínima a las mujeres. La fecha se estableció con la finalidad de crear conciencia sobre los problemas que tienen los individuos con esta enfermedad.

Lo más visto
flu-if-you-get-sick

Crecen los casos de gripe A y COVID en la provincia

Redacción
SALTA23/04/2025

Según datos oficiales, la infección que crece entre los salteños, es causada por el virus Influenza A, específicamente del serotipo H1N1, lo que enciende las alertas por la velocidad de circulación viral en esta etapa del año.