Alertan por la fiebre oropouche por la presencia del jején en el norte del país

La enfermedad se transmite por la picadura de jejenes. Sus síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, manchas en la piel, sangrado nasal o de encías y vómitos.

SALUD02/10/2025RedacciónRedacción
_93557218_oromosquito.jpg

La fiebre de Oropouche (OROV - CIE-10 A93.0) es una enfermedad viral zoonótica transmitida principalmente por la picadura de insectos conocidos como jejenes. Está causada por el virus Oropouche, un ARN virus del género Orthobunyavirus, perteneciente a la familia Peribunyaviridae.

Su presencia se incrementa durante los meses cálidos y lluviosos, ya que se reproduce en ambientes húmedos como barro, estiércol, residuos orgánicos y zonas con agua estancada.

El ciclo de transmisión involucra a animales vertebrados como monos, perezosos y roedores, que actúan como hospedadores naturales. El jején, al alimentarse de estos animales infectados, puede luego transmitir el virus al ser humano.

¿Cuáles son los síntomas?

Los signos clínicos pueden confundirse con otras enfermedades virales como dengue o chikungunya. Los síntomas más frecuentes son:

·         Fiebre alta

·         Dolor de cabeza intenso

·         Manchas rojas en la piel (exantema)

·         Sangrado nasal o de encías

·         Náuseas y vómitos

Prevención

El Ministerio de Salud refuerza la prevención por la presencia del jején en el norte del país por lo que instó a extremar las medidas de prevención, similares a las implementadas contra el dengue. Entre las recomendaciones clave figuran la eliminación de criaderos, el uso de repelente y ropa adecuada, así como el mantenimiento de condiciones ambientales saludables.

El director de la Coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, informó que "Salta ya ha incorporado la vigilancia del virus Oropouche dentro del protocolo de síndrome febril agudo”. Además, destacó que el Hospital Señor del Milagro cuenta con equipos capacitados y capacidad operativa para realizar diagnósticos de esta enfermedad.

En respuesta al aumento de casos de Chikungunya y Zika en países limítrofes, la provincia también reforzará la vigilancia epidemiológica de estas arbovirosis. Para ello, se implementó un Plan de Abordaje Integral que divide el territorio en ocho zonas estratégicas, con el objetivo de asegurar una vigilancia sostenida y articulada con los equipos locales de salud.

Medidas preventivas recomendadas:

·         Evitar la acumulación de residuos y materiales que puedan retener humedad.

·         Impedir la formación de charcos o sitios con agua estancada.

·         Mantener desmalezados los alrededores del hogar.

·         Instalar mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, ya que el jején es de tamaño muy pequeño.

·         Usar ropa que cubra brazos y piernas, especialmente en presencia de personas enfermas o en zonas de riesgo.

·         Aplicar repelentes que contengan icaridina o DEET sobre la piel o la ropa, respetando siempre las indicaciones del envase.

·         Las personas con mayor exposición, como trabajadores rurales, deben usar ropa protectora y repelente autorizado.

Tratamiento

Actualmente no existe una vacuna ni medicamentos antivirales específicos para el virus de Oropouche. El tratamiento se basa en el alivio de los síntomas, reposo, buena hidratación y control médico.

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
97252-hasta-el-momento-no-se-notificaron-casos-sospechosos-de-viruela-simica-en-salta

Viruela del mono en Salta: buscan extremar controles en aeropuertos

Redacción
SALUD29/09/2025

El Director General de Coordinación Epidemiológica de Salta, Francisco García Campos, informó sobre la detección de dos casos de viruela del mono (mpox) en la provincia, al tiempo que llevó tranquilidad a la población al asegurar que, hasta el momento, no se han reportado nuevos contagios tras la identificación.