Salud presentó un Plan Integral para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por mosquitos

El Ministerio de Salud Pública de Salta presentó su Plan Estratégico de Abordaje Integral para la prevención y control del dengue, chikungunya, zika y oropuche. La iniciativa, que se suma a las estrategias del año anterior, apuesta por la innovación tecnológica y la cooperación con municipios para enfrentar posibles brotes en la provincia.

SALUD03/10/2025Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
Sin título-1-Recuperado

El Ministerio de Salud Pública de Salta presentó su renovado Plan Estratégico para el abordaje integral de las arbovirosis, un conjunto de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, chikungunya, zika y oropuche. El plan, que retoma y amplía las estrategias implementadas durante la temporada 2023/2024, tiene como objetivo prevenir, controlar y mitigar futuros brotes en la provincia.

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, destacó que el nuevo plan se basa en cuatro pilares fundamentales: vigilancia epidemiológica, control vectorial, comunicación social y fortalecimiento del sistema de salud. “Este plan es la continuidad de lo que comenzamos el año pasado, pero con más herramientas y una estructura más robusta para enfrentar los nuevos desafíos”, explicó Mangione.

Vigilancia reforzada

Uno de los aspectos más destacados del plan es la intensificación de la vigilancia sanitaria, con énfasis en la amenaza del virus Oropouche, que se está expandiendo en países limítrofes. Francisco García Campos, director de la Coordinación de Epidemiología, subrayó la importancia de detectar de manera temprana los casos de esta enfermedad, que puede tener complicaciones graves en mujeres embarazadas. Salta ya ha incorporado el Oropouche dentro de su protocolo para el diagnóstico de síndrome febril agudo, y el Hospital Señor del Milagro cuenta con equipamiento adecuado para su detección.

El plan también contempla una vigilancia activa para el control de otras enfermedades arbovirales, como el dengue y el chikungunya, con un sistema de monitoreo estratificado por regiones, que abarcará toda la provincia.

Innovación tecnológica y movilización social

En una apuesta por la modernización del sistema de salud, el nuevo plan incluye el uso de tecnología avanzada para el seguimiento de casos. Se implementará un tablero de vigilancia digital que permitirá el monitoreo en tiempo real de las consultas y notificaciones relacionadas con arbovirosis. “Este tablero es una herramienta clave para mejorar la respuesta ante cualquier brote”, afirmó García Campos. Además, se incorporarán datos del Sistema de Atención Familiar y Salud Escolar (SAFESA) para un seguimiento más exhaustivo.

Otro componente fundamental del plan es la movilización social a través de campañas de sensibilización. Entre las acciones destacadas se encuentra la campaña "Salta se cuida: Sin mosquitos, sin dengue", que se llevará a cabo durante la Semana D, del 13 al 17 de octubre, y la capacitación de más de mil agentes de salud para la correcta utilización de BTI, un larvicida biológico producido en la provincia.

Resultados positivos y medidas inmediatas

La temporada pasada mostró resultados positivos en la lucha contra el dengue, con una drástica disminución de los casos: de más de 26.000 en la temporada 2023/2024, se pasó a solo 26 casos en la temporada 2024/2025, la mayoría concentrados en la capital provincial. Este éxito se atribuye a la implementación de medidas preventivas como los operativos de bloqueo de foco, el retiro de neumáticos en desuso y el uso del BTI para eliminar los criaderos de mosquitos.

A partir de octubre, el plan comenzará a implementarse con una serie de acciones inmediatas, como la instalación de sensores de ovitrampas en puntos estratégicos y el trabajo conjunto con los municipios para la distribución de larvicidas y la adecuación de espacios públicos. También se llevará a cabo la capacitación de docentes en el marco del programa "Escuela Centinela de Dengue", para crear conciencia en la comunidad educativa.

Medidas de prevención

El gobierno provincial hizo un llamado a la población a adoptar medidas de prevención en sus hogares. Se recomienda desechar los recipientes en desuso que puedan acumular agua, como latas, botellas y neumáticos. Además, se aconseja limpiar y cambiar el agua de floreros y bebederos de animales, y tapar los tanques de agua para evitar que los mosquitos se reproduzcan. También se insta al uso de repelentes y la colocación de mosquiteros, especialmente para proteger a los niños.

El Plan Estratégico de Abordaje Integral, con su enfoque multidimensional y la inclusión de nuevas tecnologías, busca consolidar a Salta como una provincia preparada para enfrentar los desafíos que suponen las enfermedades transmitidas por mosquitos, en un contexto de creciente amenaza regional.

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
97252-hasta-el-momento-no-se-notificaron-casos-sospechosos-de-viruela-simica-en-salta

Viruela del mono en Salta: buscan extremar controles en aeropuertos

Redacción
SALUD29/09/2025

El Director General de Coordinación Epidemiológica de Salta, Francisco García Campos, informó sobre la detección de dos casos de viruela del mono (mpox) en la provincia, al tiempo que llevó tranquilidad a la población al asegurar que, hasta el momento, no se han reportado nuevos contagios tras la identificación.